Apendice C: Aspectos Sociologicos del Subdesarrollo

Abstract: Teoría que explica el subdesarrollo como consecuencia de un nivel de anomia social que genera una corrupción generalizada, la cual impide que las instituciones del Estado funcionen y, en consecuencia, que el Estado exista. La situación de anomia social surge como consecuencia de la ausencia de actitudes positivas hacia el cumplimiento del deber y esta ausencia de actitudes se debe a su vez a que los valores de la sociedad no están instalados en la psiquis de los individuos. La no funcionalidad de las instituciones gubernamentales genera la inexistencia del Estado. La inexistencia del Estado no permite la formación del mercado de competencia y, por consiguiente, no permite el desarrollo económico.


Secciones de este

documento:Teoría Desarrollo Eco. Apéndices: A B C D

 

HOME

Apéndice C

ASPECTOS SOCIOLÓGICOS DEL SUBDESARROLLO

 

Bloque de Avanzada Popular (BAPO)

Santo Domingo, República Dominicana

7 de febrero de 2005

Derechos Reservados © enero 2005 W. H. Bruckman

 

Indice

La Estructura Social y el Nivel de Anómia en la Sociedad

¿Cómo la Sociedad Puede Integrar las Normas Sociales a las Metas Sociales?

 

La Estructura Social y el Nivel de Anomia en la Sociedad

Hemos estado señalando en secciones anteriores que el desarrollo económico depende de variables sociológicas como es el nivel de anomia en la sociedad. Resulta, pues, útil la discusión de estos conceptos. El sociólogo norteamericano Robert K. Merton, entre otros, empleo el término anomia social. Merton nos habla de la estructura social y del nivel de anomia que puede haber en ella. El término estructura se define o se refiere a la relación entre las partes de un todo y cómo estas partes a través de la relación contribuyen a alcanzar los objetivos, metas, propósitos del todo. En este sentido el término organismo tiene el mismo significado que el de estructura. La estructura social se define, pues, como la configuración de la organización interna de cualquier grupo social. La estructura social es el organigrama que explica la relación entre las partes que hacen posible la vida colectiva o en sociedad. Se presupone que la vida en sociedad tiene unos fines (objetivos, metas, propósitos) y que las distintas partes que componen esa sociedad deben contribuir a los propósitos o fines de esa sociedad.

Entre los primeros teóricos en ofrecer una explicación sobre la estructura social están los escritores de la ilustración Thomas Hobbes. y Jean Jacques Rosseau. El primero, en su obra "Leviatán" y el segundo en su obra "El Contrato Social" expresaron las ventajas y la utilidad que deriva el ser humano de vivir en sociedad en vez de, lo que ellos dieron en llamar, en estado natural. Hobbes pretendía justificar la existencia de la monarquía aduciendo que el hombre en estado natural es malo y es enemigo de los demás hombres. El hombre para protegerse de la amenaza que representa morir a manos de los demás hombres advierten la ventaja de cederle su libertad y su vida a un solo hombre (el rey) a cambio de que éste le brinde seguridad. Rosseau, por el contrario, supone que el hombre en estado natural es bueno. Sin embargo, se da cuenta de que la vida en sociedad le resultar conveniente porque sirve para enfrentar más eficientemente las dificultades y los retos de la naturaleza. Así se llega a justificar el contrato social de manera implícita, donde el ceder su libertad a la autoridad tiene que ser a base de garantizar mejores condiciones de vida que las que habría en estado natural. De no ser así, se justifica la rebelión. En ambas teorías se presupone que la estructura social es el resultado de un acuerdo implícito entre el gobernante y los gobernados.

La premisa sobre la que descansan ambos discursos lógicos es incorrecta, ya que posteriormente habría de demostrarse que el hombre es un animal social y que la vida en estado natural no es posible. Es decir, la vida en sociedad es el estado natural del hombre y, por consiguiente, no puede ser el resultado de una reflexión sobre la conveniencia de la misma. Sin embargo, esas teoría sirvieron como primeros intentos de explicación teórica sobre la estructura social.

Teóricos más recientes como los sociólogos E. Durkheim y Robert K. Merton ofrecen una explicación más sofisticada de lo que es la estructura social, e introducen el término anomia social para referirse al grado en que las partes que componen la estructura social están integradas, es decir, guardan consistencia con relación al fin o propósito de la vida en sociedad.

Según la teoría sociológica de Merton, esbosada en su ensayo “Estructura Social y Anomia”, entre los elementos que componen lo que se denomina como la estructura social hay dos de gran importancia. El primero consiste de las metas y los objetivos legítimos que los individuos pueden y deben aspirar a alcanzar. Los que alcanzan dichas metas reciben reconocimiento y prestigio. Las metas de la cultura son aquellas cosas por las que vale la pena esforzarse. Por ejemplo, ser rico, ser poderoso, ser culto (contar con educación universitaria) etc.. Las metas están integradas y ordenadas siguiendo una jerarquía de valores.

El segundo elemento de la estructura social determina las reglas que se habrán de emplear para alcanzar las metas culturales. Estas reglas toman forma concreta en los mores e instituciones que regulan la conducta en sociedad. Por ejemplo, unas reglas que en la generalidad de las sociedades hay que seguir para alcanzar la meta socialmente legítima de ser rico es no cometer fraudes, estafas, ser honesto en las transacciones que se realizan, no emplear la fuerza o la violencia para lograr sus objetivos, no extorsionar, no matar, no mentir, etc.. Normalmente estas reglas están contenidas en los mores, leyes e instituciones sociales y también están integradas, es decir, deben guardar consistencia. Según Merton, la anomia social surge cuando las normas de conducta (valores) que la sociedad establece como reglas para alcanzar las metas sociales, como por ejemplo ser rico, no están integradas a las metas. Es decir, para ciertos sectores de la sociedad las metas son inalcanzables siguiendo las normas. Por consiguiente, la anomia social surge cuando los individuos se ven incitados a violar las normas para poder llegar a las metas. También la anomia social surge, según Merton, cuando la cultura le da más importancia al logro de las metas (los valores que definen las metas) que a las normas sociales o reglas para alcanzar las metas legítimamente (valores que definen las normas sociales). Bajo tales circunstancias, cuando los grupos sociales aceptan al que logra las metas sociales, aunque mate, extorsiones, use la violencia, comenta fraude, sea deshonesto, robe, mienta, etc., se fomenta el estado de anomia social. Merton emplea el término anomia social para explicar las desviaciones de las normas sociales en la sociedad norteamericana en distintos grupos. Es decir, se trata de conductas desviadas anormales. No está considerando el caso de los países subdesarrollados donde la conducta desviada de los valores de la sociedad es más bien la norma y no la excepción.

En la presente propuesta, a diferencia de Merton, se utiliza el término anomia social para referirse a aquella situación en la que las instituciones sociales empleadas para hacer que se cumplan las leyes fallan en su propósito; como por ejemplo la policía, los tribunales y el sistema carcelario. Mientras mayor sea la incapacidad de las instituciones para hacer que se cumplan las leyes, mayor es el grado de anomia en la sociedad. Esto es así dado que los mores y las leyes de no matar, no extorsionar, no mentir, no cometer fraude, no hacer uso de la violencia, etc,, están integrados a las instituciones de la policía, los tribunales y el sistema carcelario que están a cargo de capturar, procesar y castigar a los que violan las leyes. Cuando esto no ocurre, no hay integración posible entre las metas y las normas sociales. Por consiguiente, surge el estado de anomia social.

Los países subdesarrollados se caracterizan por un nivel de anomia social considerablemente mayor que el que se encuentra en los países desarrollados. Es posible encontrar fallas en el sistema de justicia criminal de los países desarrollados que permite que algunos individuos con dinero se burlen de las leyes. Pero en los países subdesarrollados, como por ejemplo los de América Latina, la burla es total y tienen acceso a ella aún las personas con poco dinero. Aún con poco dinero se puede sobornar o amedrentar a policías, jueces, fiscales y carceleros de manera que el violador de las leyes no tenga que cumplir por su delito un castigo. La impunidad es total o casi total, haciendo que el nivel de anomia social sea extraordinario. Es por eso que la amenaza más grande que puede sentir el violador de las leyes en un país subdesarrollado es el de ser deportado para ser juzgado en un país desarrollado. Hacen lo indecible porque eso no ocurra, porque saben que en esos países las probabilidades que tienen de sobornar, amedrentar y burlase de las leyes es considerablemente menor que en los países subdesarrollados. Reiteramos otra vez que hay funcionarios honestos en los países subdesarrollados. No obstante, desde la perspectiva sociológica que se interesa analizar de lo que se trata es de la proporción de funcionarios que incurren en actos de corrupción en los países subdesarrollados y su efecto sobre el nivel de la anomia social

 

¿Cómo la sociedad puede integrar las metas sociales a las normas sociales?

La teoría sociológica en general no presenta respuestas claras a esta pregunta. Más bien se insinúan. Merton presenta una postura crítica en contra de lo que él considera una de las causas de la anomia social en la sociedad norteamericana. El ubica una de las causas de la anomia social en la falta de rechazo, por parte de la sociedad, del que viola las normas para alcanzar las metas. En relación a eso, nos dice, citando a Ambrose Bierce:

Si se les negara reconocimiento social a los tunantes su número se reduciría. Algunos tratarían de ocultar más cuidadosamente sus maldades, pero a otros les dolería tanto la conciencia que renunciarían a las desventajas del pillaje y optarían por vivir una vida honrada. …………..

Tenemos tunantes ricos porque existen personas respetables que no tienen escrúpulos es ofrecerles su amistad; ni en ser vistos con ellos; ni en aceptar que la conocen.

……………….. El pueblo americano será objeto de saqueo mientras el carácter americano siga siendo como es; mientras tolere a pillos afortunados;……

Vemos, pues, que la sugerencia de Merton parece ser darle más importancia o énfasis a las normas sociales por medio de incitar el rechazo y la desaprobación del que viola las normas (leyes) de conducta.

A pesar del pesimismo de Merton con respecto al poco rechazo de la sociedad norteamericana para el que delinque, se observa sin embargo que las instituciones funcionan en mucho mayor grado que las instituciones en los países subdesarrollados. Es más difícil sobornar un policía, un fiscal, un juez, o un carcelero en Estados Unidos que en un país del tercer mundo. En consecuencia, a pesar del pesimismo de Merton, aparentemente este rechazo al que delinque por parte de los individuos en la sociedad norteamericana ha sido suficientemente fuerte como para hacer que las instituciones del sistema de justicia criminal fusionen.

Por el contrario, en los países del tercer mundo el estado de anomia social es tan grande que resulta imposible generar internamente la dinámica para revertir este estado de anomia. La única forma que se vislumbra es a través de una dictadura ilustrada, donde el jefe de estado sea una persona con propósitos nobles y no de enriquecimiento personal, como por ejemplo ocurre en Cuba o, de optarse por la democracia, hay que recurrir a la ayuda exterior, a través de un Tribunal Internacional que rompa con el círculo vicioso de la corrupción-impunidad-recompensa al delito-corrupción.

El nuestros países cualquiera puede matar y robar impunemente ya que con poco dinero se burla el sistema, ya sea a nivel policial, a nivel del tribunal o a nivel del sistema carcelario. Mientras más grande es la suma robada, estafada, o defraudada, mayor es la facilidad con que se burla el sistema de justicia criminal. Es por eso que podemos ver que a personas que cometen desfalcos millonarios ni siquiera son acusados. El estado de anomia social es tan grande que se convierte en un círculo vicioso de la cual la sociedad no puede escapar. Somos pobres porque no podemos regirnos por nuestras leyes y establecer un orden social. El no poder imponer nuestras leyes impide el desarrollo económico al producir la inestabilidad macroeconómica que surge del desfalco de los políticos y funcionarios gubernamentales y de empresas privadas al erario. Este desfalco constante crea un déficit constante, un aumento constante de la inflación y un aumento de la tasa de cambio y de la tasa de interés, lo cual a su vez trae miseria y pobreza a la población e impide el desarrollo económico. La pobreza extrema hace que el soborno pueda darse en todos los niveles institucionales haciendo imposible el cumplimiento de las leyes. El incumplimiento de las leyes crea a su vez más miseria y pobreza. La única manera de escapar de ese círculo vicioso responsable del subdesarrollo es rompiéndolo, por medio de la creación de un Tribunal Internacional que sea, si no imposible de sobornar, por lo menos muy difícil de sobornar.

Es de esperarse que, dependiendo de la experiencia que tengan los violadores de las leyes con respecto al intento de sobornar o amedrentar los miembros de un Tribunal Internacional, se establezca una presión cada vez mayor para que las leyes del país sean cumplidas. Mientras más insobornables resulten ser estos tribunales internacionales, mayor debe de ser el respeto que los individuos guarden ante el cumplimiento de las leyes de su país y menor el nivel de anomia social que se alcance. Por consiguiente, mayor deberá ser la eficiencia de las empresas, mayor la productividad de la fuerza de trabajo, mayor los niveles de estabilidad económica en la política fiscal y monetaria del país que produzca la conducta de los políticos y funcionarios gubernamentales, etc.

 

Derechos Reservados © enero 2005 W. H. Bruckman

 

Secciones de este

documento:Teoría Desarrollo Eco. Apéndices: A B C D

 

 


Las personas interesadas en obtener copia de la teoría pueden hacer click aquí.



Para comunicarse :

E-mail
webmaster@walter-bruckman.com

 



El desarrollo económico depende de dos aspectos fundamentales: un factor psico-social que tiene que ver con el desarrollo y formación de las actitudes en las personas y, en específico, las actitudes que propician el desarrollo económico y un factor económico que tiene que ver con la relación entre los elementos que forman el sistema de mercado. Los aspectos psicosociales determinan entre el 30 al 40 porciento del desarrollo económico y los aspectos económicos el restante 60 a 70 porciento. Los aspectos psicosociales se discuten en el libro "Hacia una Reformulación de la Psicología Contemporánea: la Teoría de los senergicones" publicada por la editorial Trillas y los aspectos económicos se discuten en la presente obra.

 

1. NECESIDAD DE UNA IDEOLOGÍA CIENTÍFICA COMO ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO

 

2. Resumen de la Teoría de la Distribución Optima del Ingreso


HOME