Apendice D: La Anomia Social Como Causa del Subdesarrollo

Abstract: Teoría que explica el subdesarrollo como consecuencia de un nivel de anomia social que genera una corrupción generalizada, la cual impide que las instituciones del Estado funcionen y, en consecuencia, que el Estado exista. La situación de anomia social surge como consecuencia de la ausencia de actitudes positivas hacia el cumplimiento del deber y esta ausencia de actitudes se debe a su vez a que los valores de la sociedad no están instalados en la psiquis de los individuos. La no funcionalidad de las instituciones gubernamentales genera la inexistencia del Estado. La inexistencia del Estado no permite la formación del mercado de competencia y, por consiguiente, no permite el desarrollo económico.


Secciones de este

documento:Teoría Desarrollo Eco. Apéndices: A B C D

 

HOME

Apéndice D

LA ANOMÏA SOCIAL COMO CAUSA DEL SUBDESARROLLO

 

Bloque de Avanzada Popular (BAPO)

Santo Domingo, República Dominicana

7 de febrero de 2005

Derechos Reservados © enero 2005 W. H. Bruckman

 

Indice

Introducción. 43

El Nivel de Anomia Social Como Causa del Subdesarrollo. 43

Factores Sociológicos Que Impiden La Existencia De Un Sistema De Mercado De Libre Empresa. 44

El Desarrollo Económico Y Su Relación Con La Distribución Del Ingreso Y Los Impuestos Sobre La Renta 45

¿Cómo se Puede Implementar la Sugerencia de Felipe González de Generar nueva Riqueza?. 45

¿Cómo se Puede Implementar la Sugerencia de Felipe González de Redistribuir el Ingreso?. 46

Fundamentación Teórica de las Sugerencias del Exprimer Ministro Español Felipe González. 47

 

 

Introducción

  1. que haya desarrollo económico el nivel de producción debe crecer en un por ciento aceptable y ese crecimiento debe ser estable a lo largo de los años. Para que el nivel de producción crezca de forma aceptable y estable se necesita estabilidad macroeconómica en las variables tasa de inflación, tasa de cambio, déficit gubernamental, etc.. Esto parece fácil de lograr en los países desarrollados donde el nivel de corrupción XE "corrupción" es más bajo que en los países subdesarrollados y, por consiguiente, la evasión impositiva es relativamente baja, así como el desfalco al erario. Históricamente se ha comprobado que cuando se genera estabilidad en las variables macroeconómicas, las economías latinoamericanas crecen a ritmo aceptable. ¿Por qué, entonces, no se puede mantener la estabilidad en las variables macroeconómicas por largos períodos de tiempo en los países del tercer mundo? Simplemente porque la corrupción no lo permite. Dejamos aclarado que en todos los países hay corrupción. No obstante, desde la perspectiva científica lo que interesa analizar es la proporción en que esta corrupción se encuentra en los países subdesarrollados y su efecto sobre el desarrollo económico.
  2. mantener el déficit gubernamental bajo control en los países del tercer mundo XE "tercer mundo" es necesario que los ciudadanos, especialmente los ricos, paguen sus impuestos. Pero la corrupción XE "corrupción" no permite que esto sea posible. Los ricos en los países del tercer mundo no pagan impuestos. Lo dicen los propios secretarios de hacienda de los países latinoamericanos cada vez que tienen la oportunidad cuando son entrevistados en la televisión. La corrupción es tal, que la ley de impuestos sobre la renta es letra muerta. Como resultado de esto, el déficit gubernamental crece. Para cubrir el déficit se recurre a los aumentos en los impuestos al consumo que son regresivos y están dirigidas a los pobres, es decir, a las masas trabajadoras y que tienen la característica de que no se pueden evadir. En los países subdesarrollados los que pagan impuestos son los pobres. El aumento en los impuestos al consumo reduce la demanda agregada y con ello el nivel de producción y empleo. Para cubrir el déficit se recurre también a la impresión de dinero que no tiene una contrapartida en el crecimiento de la producción y que, por lo tanto, aumenta la tasa de inflación, lo cual aumenta a su vez la tasa de cambio, generándose inestabilidad en las variables macroeconómicas.

La otra fuente del déficit gubernamental radica en el gasto. Una parte sustancial del gasto gubernamental en infraestructura se la roban los contratistas que hacen aportaciones de dinero a los partidos políticos XE "políticos" . Las obras no se les otorgan a los que presenten la mejor cotización, sino a las que tienen padrinos políticos, las cuales cotizan a precios muy por encima de sus costos. Además se roban el dinero al emplear materiales de inferior calidad y costo en sus obras. La corrupción XE "corrupción" es total. De esta forma se incrementa el déficit y con ello la tasa de inflación, la tasa de cambio y la tasa de interés. Para superar ese déficit recurren nuevamente a la impresión de dinero y al aumento de los impuestos al consumo que no dan problemas para recolectar ya que no se pueden evadir como los impuestos sobre la renta y que pagan las masas empobrecidas. Esto reduce más aún la demanda agregada y con ello el nivel de producción y empleo. No hay forma de generar estabilidad en las variables macroeconómicas que no sea acabando con la corrupción.

Como se puede ver, el problema XE "problema" del subdesarrollo XE "subdesarrollo" en todos los países latinoamericanos es el de la corrupción XE "corrupción" . Las instituciones del estado no funcionan ahogadas por la corrupción. Sin embargo, históricamente se ha querido hallar las causas del subdesarrollo en otras variables que, aunque puedan ser relevantes al desarrollo, no constituyen la causa principal del subdesarrollo. Hay escuelas del pensamiento económico liberal que ubican las causas del subdesarrollo en la falta de capital debido a un nivel de inversión bajo, debido a su vez a un nivel de ahorro muy bajo, debido a su vez a que la pobreza no permite generar el ahorro necesario. Hay escuelas del pensamiento económico de izquierda que ubican las causas del subdesarrollo en el comercio internacional. Se piensa que las metrópolis desarrolladas mantienen unos términos de intercambio desventajosos para los países del tercer mundo XE "tercer mundo" y que son estos términos, primero bajo el colonialismo y luego bajo el llamado neocolonialismo, los responsables de la riqueza en los países desarrollados y la miseria de los subdesarrollados. A pesar de lo trivial de este argumento y de que las estadísticas sobre comercio internacional no demuestran esta tesis, sin embargo, siguen atrayendo el pensamiento de izquierda y ocupando el tiempo y las mejores energías de aquellos que genuinamente quieren cambiar este estado de situación.

El Nivel de Anomia Social Como Causa del Subdesarrollo

Resulta cada vez más patente que la variable fundamental para explicar el subdesarrollo XE "subdesarrollo" es el nivel de anomia XE "anomía" social. Mientras más corrupción XE "corrupción" y más impunidad ante la corrupción, menor el desarrollo económico que se puede alcanzar. No obstante, tradicionalmente se ha hecho énfasis en la insuficiencia de capital como causa del subdesarrollo. En concordancia con esa visión se han establecido programas de ayuda exterior para proveer ese capital necesario. La creación de instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI XE "FMI" ), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID XE "BID" ), el Banco Mundial (BM XE "BM" ) y el Club de París (CP XE "CP" ), etc. son ejemplos de organizaciones a cargo de proveer esta ayuda. Pero esta visión de las causas del subdesarrollo, como proviniendo principalmente de variables de naturaleza exclusivamente económicas, como por ejemplo la ausencia o falta de capital, es equivocada, pues deja fuera variables sociológicas de igual o más importancia para que se pueda producir el desarrollo económico. Sólo hasta que se reconozca la existencia de la importancia de estas variables sociológicas se estará en posición de proveer ayuda exterior para romper con el estancamiento económico.

Las variables económicas son fáciles de ver y, por consiguiente, fáciles de proveer como ayuda exterior. El capital financiero que se necesita para el desarrollo económico de un país se puede medir o cuantificar en unidades monetarias. La ayuda exterior a proveer para fomentar el desarrollo económico se puede también medir en unidades monetarias. No obstante, las variables sociológicas como la corrupción XE "corrupción" , el soborno, la impunidad judicial y policial en general no son fáciles de medir y/o cuantificar. La ayuda exterior que hay que proveer para reducir la corrupción y la impunidad, de manera que se pueda dar el desarrollo económico no se puede medir tampoco. Es decir, la naturaleza de esa ayuda no se puede medir en unidades de anticorrupción. De lo que se trata es de reducir el nivel de anomia XE "anomía" social en un país y, por consiguiente, hacer que las instituciones sociales a cargo de esa labor se saneen de la corrupción y empiecen a funcionar. Por consiguiente, de lo que se trata es de romper con el círculo vicioso de la corrupción-impunidad-recompensa al delito-corrupción. Vemos, pues, que no se trata de proveer capital financiero del exterior, sino instituciones internacionales a las que puedan acudir o apelar los ciudadanos o los representantes gubernamentales XE "gubernamentales" de un país para garantizar que se proceda según las leyes, los reglamentos y la constitución del país en cuestión. De lo que se trata es de garantizar que se cumplan las leyes de un país, de que nadie pueda burlar esas leyes haciendo uso de su poder económico para sobornar funcionarios gubernamentales con salarios muy bajos, de impedir que la corrupción se pueda dar y rendir frutos. La ayuda internacional que hay que proveer son instituciones exteriores que puedan asistir y auxiliar a las instituciones nacionales en la lucha contra las lacras de la corrupción, el soborno y la impunidad. Por consiguiente, al igual que instituciones como el Fondo Monetario Internacional (FMI XE "FMI" ) deberían establecerse instituciones como, por ejemplo, "El Tribunal XE "Tribunal" Internacional de las Naciones Unidas para el Fomento del Desarrollo Económico" (TINUFDE).

Factores Sociológicos Que Impiden La Existencia De Un Sistema De Mercado De Libre Empresa

El sistema capitalista ha demostrado históricamente que tiene la capacidad de incrementar el desarrollo de las fuerzas productivas a un ritmo mucho mayor que cualquier otro sistema económico. El propio Carlos Marx así lo deja establecido en gran parte de sus escritos. El desarrollo económico de los países depende y no es otra cosa, que dicha capacidad para incrementar las fuerzas productivas. Sin embargo, vemos que este sistema capitalista que ha traído el desarrollo económico de los países de Europa, Estados Unidos y Japón no ha sido capaz de hacer lo mismo en los países del tercer mundo XE "tercer mundo" . La razón para ello es que en los países donde el sistema de mercado de empresa competitiva ha funcionado, las leyes y reglamentos que regulan ese orden o forma de organizar la producción se cumplan, mientras que en los países donde el sistema de mercado de empresa competitiva no ha funcionado las leyes y los reglamentos que regulan esa forma de organizar la producción no se cumplen. El grado de desarrollo económico alcanzado por un país guarda una correlación muy fuerte con el grado en que se cumplan las leyes y reglamentos que regulan esa forma de organizar la producción o, dicho en términos sociológicos siguiendo la definición de Robert K. Merton, el grado de anomia XE "anomía" social existente. Sin el cumplimiento de las leyes y los reglamentos, no existe en términos reales un sistema de mercado de empresa competitiva que históricamente demuestra ser responsable del desarrollo económico. Los propios apologistas del capitalismo señalan esto. George Soros ha dicho que sin estado no hay mercado.

En los países tercermundistas, como los de América Latina, precisamente, no existen sistemas capitalistas. Lo que existe nadie le ha dado nombre, porque nadie lo ha sabido describir con precisión, pero ciertamente no es un sistema capitalista. El sistema capitalista está basado en la competencia entre las empresas. En las economías latinoamericanas la competencia brilla por su ausencia. La corrupción XE "corrupción" no permite la existencia de competencia. La competencia queda seriamente eliminada mediante el padrinazgo, el amiguismo y el soborno. Cuando una empresa de capital extranjero trata de establecerse para producir bienes a precios más competitivos que las empresas que pertenecen a las oligarquías nacionales, se recurre a la legislatura para promulgar leyes que impiden o hacen muy difícil el establecimiento de dichas empresas. Cuando la empresa se ubica fuera del país y trata de entrar sus productos mediante la exportación, las oligarquías se mueven igualmente en la legislatura para producir aranceles más altos. No hay forma de que las empresas que pertenecen a las oligarquías tengan competencia, pues, ellos siempre pueden mandar o hacer una ley para no tener que competir, ya sea con las empresas extranjeras o con las empresas nacionales que no tienen las conexiones políticas y los recursos para sobornar a la legislatura. Como se pueda apreciar no se trata de la existencia del sistema de mercado de libre empresa. En estos mercados oligárquicos no existe la competencia entre empresas. Y esto son precisamente las personas que se declaran apologistas del sistema de mercado y enemigos de los sistemas socialistas.

Esta capacidad para sobornar a los políticos XE "políticos" por parte de las empresas oligarquícas queda afectada por los recientes tratados de Comercio Exterior con los Estados Unidos. Es por eso que se oponen fervientemente a ese tratado, pues dichos tratados no son fáciles de romper o violar mediante alguna legislación hecha por encargo. Por consiguiente, el tratado los obliga a competir y, por consiguiente, a bajar sus precios.

Las externalidades económicas que producen los actos de corrupción XE "corrupción" por parte de funcionarios del gobierno impiden igualmente la existencia de un sistema de mercado de libre empresa. Por ejemplo, las empresas pueden y evaden exitosamente sin ninguna dificultad el pago de contribuciones sobre ingresos. Esto obliga a las demás empresas a evadir el pago de contribuciones sobre ingresos ya que de lo contrario no podría ofrecer sus mercancías al mismo precio que la competencia y obtener el mismo beneficio.

De igual forma, debido a la corrupción XE "corrupción" , es fácil no pagar al gobierno el impuesto sobre el valor añadido. Basta que una empresa no lo haga para que obligue a las demás a hacer lo mismo. De lo contrario quedarían en desventaja para competir ya que la empresa que no paga el impuesto sobre el valor añadido puede ofrecer mejores precios. Esta práctica tiene el agravante de que al impedir que el gobierno obtenga esos ingresos contribuye a gravar crónicamente el déficit presupuestario, lo que conlleva tener que aumentar el impuesto sobre el valor añadido periódicamente y a fomentar con ello la inflación y el aumento en la tasa de cambio, etc. Tal estado de situación impide la existencia de un sistema de mercado capitalista. No solamente impide el crecimiento de la economía al fomentar el déficit gubernamental, la inflación, el aumento en la tasa de cambio e impedir el gasto gubernamental en carreteras, escuelas, hospitales, e infraestructura en general, sino que a su vez impide la redistribución del ingreso como objetivo primordial para darle estabilidad al crecimiento económico.

De igual forma, debido a la corrupción XE "corrupción" en la República Dominicana, las empresas pueden evadir exitosamente y sin grandes dificultades el pago de la energía eléctrica. Hay toda una industria montada alrededor de esto. Debido a que la corrupción es rampante esto no se puede evitar. Basta que una empresa decida evadir el pago de su consumo de electricidad para obligar a las demás empresas de su tipo a hacer lo mismo. De lo contrario, quedan en desventaja para competir las empresas que no lo haga. Esto hace que el precio por kw tenga que ser aumentado periódicamente para los que lo pagan.

Hay toda una industria de la corrupción XE "corrupción" montada sobre la evasión del pago de la electricidad. Si usted es un empresario o un simple consumidor hogareño y solicita contador, el mismo que se lo instala le ofrecerá la alteración del contador para que no marque el verdadero consumo por un precio que fluctúa entre los RD2000 a RD6000 pesos. Esto graba la empresa eléctrica, no solamente porque el consumidor paga por un consumo subestimado, sino que, como consecuencia de un pago disminuido, el consumidor termina llenándose de neveras, aires acondicionados y demás enseres de alto consumo, sólo porque no tiene que pagar por ello. La empresa eléctrica le cobrará al estado, con más subsidios y con aumentos periódicos en el precio de la electricidad, que, al ser cada vez más cara, hacen imposible para las empresas en un sector operar sin robarse la electricidad, pues, queda fuera de la competencia el que no lo haga. Más subsidios implican más déficit, más emisión de moneda, más inflación, mayor tasa de cambio y más inestabilidad macroeconómica.

Pero eso no es todo, las empresas que hacen esto para poder mantenerse compitiendo están sujetas a la mala voluntad de cualquier otro empresario contra la cual esa empresa compite y él cual puede pagar a los funcionarios de la empresa eléctrica para que investiguen a su competidor y se lo saquen del mercado mediante el pago de multas y penalidades. En otras circunstancias basta que el funcionario de la empresa eléctrica que vendió la alteración del contador se enoje con el dueño o algún empleado de dicha empresa para que dicha empresa se le investigue y se le saque del mercado poniéndola a pagar la electricidad a los precios normales que la competencia no paga, más las multas y penalidades.

Como se puede ver esto no es propiamente hablando un sistema de mercado capitalista basado en la competencia, sino una deformación del sistema capitalista que genera una corrupción XE "corrupción" creciente como único medio de sobrevivir, tanto para las empresas como para los consumidores.

El Desarrollo Económico Y Su Relación Con La Distribución Del Ingreso Y Los Impuestos Sobre La Renta

En la conferencia que el exprimer ministro español Felipe Gonzáles ofreciera en la Asamblea Nacional de la República Dominicana el día 22 de julio de 2004 señaló la necesidad de generar nuevas riquezas y de redistribuir el ingreso. Exhortó al sector empresarial a hacerse responsable de la materialización de ambos aspectos, permitiendo que el sector gobierno pueda realizar las reformas fiscales que hagan posible ambas cosas. Señaló que la distribución del ingreso no se debía ver como una obligación moral, sino como una necesidad económica para darle estabilidad al crecimiento de la economía.

 

¿Cómo se Puede Implementar la Sugerencia de Felipe González de Generar nueva Riqueza?

Para lograr ambas metas de generar crecimiento económico y redistribución del ingreso es necesario producir estabilidad macroeconómica en las variables principales, tasa de cambio, tasa de interés, déficit del gobierno, o sea, estabilidad de los ingresos del gobierno vía el sistema tributario y estabilidad del gasto del gobierno en la creación de infraestructura. Estabilidad monetaria, o sea, estabilidad en la emisión de nueva moneda, de manera que esta emisión no exceda el crecimiento de la economía y produzca inflación. En el caso de la República Dominicana se puede añadir la estabilidad en el suministro de energía eléctrica.

Sólo la estabilidad de estas variables bastaría para generar en la economía tasas de crecimiento anual en el PIP entre 7 y 10 por ciento. Parecería fácil poder decir que la solución al problema XE "problema" del crecimiento de la producción y la redistribución del ingreso se reduce a esperar que llegué un presidente o un gobierno que esté dispuesto a generar la estabilidad de esas variables. Pero pasan las décadas y ese gobierno no llega y cuando llega, es reemplazado por algún partido populista que vuelve a desestabilizar estas variables y a revertir los avances logrados. Ni aún cuando se produzcan presidentes y gobiernos con el deseo, la honestidad incorruptible de generar esta estabilidad, logran tener éxito a plenitud. La razón para ello es que la corrupción XE "corrupción" está tan entronizada en todo el sistema económico que hace imposible que ningún presidente o miembro de su gobierno puedan controlar la estabilidad de estas variables de forma plena. Se tienen que conformar con el control parcial de dichas variables.

El sistema no funciona porque queda totalmente carcomido por la corrupción XE "corrupción" que hace inoperante cualquier decisión que pretenda tomar algún funcionario gubernamental. El sistema no funciona porque no existen los elementos que hacen posible la existencia de una economía de mercado de tipo capitalista. Es curioso que los empresarios en estos países, que tanto critican los sistemas socialistas, crean que ellos constituyen una economía de mercado de tipo capitalista. La solución para generar nueva riqueza reside, pues, en la creación de un Tribunal XE "Tribunal" Internacional.

 

¿Cómo se Puede Implementar la Sugerencia de Felipe González de Redistribuir el Ingreso?

Con respecto a la redistribución del ingreso las alternativas de acción son extraordinariamente simples pero muy difíciles de realizar debido a las presiones que ejercen los empresarios sobre los gobiernos electos. En un sistema capitalista existe una forma probadamente eficiente de redistribuir el ingreso. Pueden existir otras formas de redistribuir el ingreso, pero no son tan eficientes como el impuesto sobre la renta. Los impuestos al consumo y al valor añadido son regresivos, es decir, gravan más al que menos tiene. Por consiguiente, empeoran la distribución del ingreso. Aún cuando este tipo de impuesto se acompañe de ciertas estrategias para cancelar su efecto regresivo, como por ejemplo devolver parte de lo cobrado a las personas indigentes a través de pagos de compensación, su efectividad sobre la redistribución es pobre, especialmente cuando sabemos que, debido a la corrupción XE "corrupción" , estas compensaciones termina siendo desviadas parcial o totalmente de aquellos a quien van dirigidas. Es por eso que la solución al problema XE "problema" de la redistribución del ingreso es extraordinariamente simple, pues no requiere elegir entre métodos alternos igual o similarmente eficaces. No hay método más eficaz que el del impuesto progresivo sobre la renta. Es un método que no produce distorsiones en los precios, ni en la asignación de recursos, ni en la inflación, ni en la tasa cambiaria. Por el contrario, resulta ser un mecanismo probadamente eficaz para evitar la inflación y mantener la estabilidad de la tasa de cambio. Además resulta ser un mecanismo probadamente eficaz para incentivar el nivel de inversión y el cambio tecnológico.

Nuevamente vemos en este aspecto una diferencia abismal entre los países desarrollados y subdesarrollados que tiene su origen en el estado de anomia XE "anomía" social. Mientras en los países desarrollados los impuesto sobre la renta son fuertemente progresivas y siempre se cumplen, pues resulta difícil zafarse de ellos debido a que las leyes se cumplen, en los países subdesarrollados la progresividad del impuesto sobre la renta es muy pobre y en muy pocas ocasiones se cumple, pues resulta muy fácil zafarse impunemente de ellos debido a que las leyes raras veces se cumplen y la corrupción XE "corrupción" es total. Como consecuencia, en los países subdesarrollados los que pagan impuestos son los pobres a través de los impuestos al consumo. Los ricos no pagan o pagan muy poco. Los numerosos desfalcos en que incurren las personas adineradas y que el gobierno tiene que pagar por medio de un déficit creciente, siempre se lo cobran a los pobres aumentando los impuestos al consumo. Es raro encontrar propuestas de aumentos de impuestos que graven los ingresos de los ricos. Y cuando surgen, ellos se encargan, a través del cabildeo, de que no prosperen. Por ejemplo, recientemente el partido PLD en la República Dominicana propuso como medida para subsanar el déficit gubernamental establecer un impuesto sobre los intereses del ahorro. En todos los países desarrollados se paga impuesto sobre los intereses del ahorro. Este tipo de impuesto es progresivo pues quien más tiene, más paga. El pequeño ahorro que puedan tener los trabajadores genera muy poco o ningún interés y, por consiguiente, pagaría muy poco o ningún impuesto. En cambio los ricos que tienen su ahorro ocioso sin invertirlo en nueva maquinaria y tecnología, tendrían que pagar mucho ya que el interés que reciben es alto por la magnitud del ahorro. De esta forma el impuesto sobre la renta sirve para incentivar la inversión y el cambio tecnológico en los países desarrollados y para mantener, a través de la inversión, la demanda agregada en expansión, lo que aumenta el nivel de producción y empleo. Pero en los países subdesarrollados la corrupción no permite que este tipo de impuesto sobre la renta se pueda producir. Los bancos XE "bancos" y los intereses creados se movieron rápidamente para impedir esa medida y propusieron imponer un impuesto a los cheques que las empresas emiten. Supuestamente esta medida debía recolectar la misma cantidad de dinero que la primera medida.

Este tipo de impuesto es dañino a la economía ya que constituye un obstáculo a la circulación del dinero. El sistema bancario tiene la capacidad de aumentar la circulación del dinero y con ello expandir la demanda agregada y esto es bueno para la economía. En los países desarrollados el pago por medio de cheques es generalizado. La mayor parte de los pagos en los países desarrollados es a través de cheques. No ocurre así en los países subdesarrollados lo cual es adverso al economía. Cualquier cosa que obstaculiza la circulación del dinero es dañina para la economía y eso fue lo que se aprobó para complacer a los grandes poseedores de ahorro en el país. Nuevamente los ricos no tienen que pagar impuestos sobre la renta que genera sus cuantiosos ahorros por qué ellos presionan a los políticos XE "políticos" para no tener que pagar impuestos.

En resumen, la aplicación del impuesto progresivo sobre la renta es la mejor forma de redistribuir el ingreso, tanto los países desarrollados como en los subdesarrollados. La única forma en que se puede lograr que se aplique la ley de impuestos sobre la renta en los países subdesarrollados y con ello lograr una redistribución del ingreso, es a través de la creación de un Tribunal XE "Tribunal" Internacional que juzgue a los funcionarios gubernamentales XE "gubernamentales" y de empresas privadas que no cumplan con la ley.

 

Fundamentación Teórica de las Sugerencias del Exprimer Ministro Español Felipe González

El exprimer ministro español Felipe Gonzáles señaló la necesidad de producir nueva riqueza y una redistribución del ingreso ahora y no, como se ha supuesto siempre, cuando el desarrollo económico se haya logrado. Señaló que la redistribución del ingreso es necesaria para darle estabilidad al sistema y al desarrollo que se logre en la generación de nueva riqueza. Sin embargo, el exprimer ministro no abundó en los fundamentos teóricos para sostener dicha relación entre el crecimiento de la producción, la distribución del ingreso y la estabilidad del sistema. En lo que sigue, esperamos explicar de manera sucinta dicha relación.

Generalmente se ha contemplado la distribución del ingreso como una variable separada e independiente del desarrollo y no como un elemento esencial para que ocurra el desarrollo económico. Desde ese punto de vista la distribución del ingreso se plantea como una cuestión moral, más que como un instrumento para impulsar el desarrollo. Pero esto es un error. La distribución del ingreso o, lo que es lo mismo, el nivel de salario real de los trabajadores es un factor determinante en la circulación del dinero y, en consecuencia, de la demanda agregada y, por consiguiente, del nivel de producción y empleo.

La teoría económica contemporánea que incluye la teoría microeconómica de los economistas neoclásicos y la teoría macroeconómica keynesiana, establece una relación inversa entre salarios reales y nivel de producción y empleo. En consecuencia, la proposición del exprimer ministro español Felipe Gonzáles de realizar una mejor distribución del ingreso (salarios reales más altos) y un aumento en las riquezas por parte de los empresarios, está reñida con la teoría económica contemporánea. Sin embargo, hay una teoría económica nueva que contradice la teoría económica contemporánea y establece una relación directa entre una mejora en la distribución del ingreso (aumento en el salario real) y el aumento del nivel de producción y empleo. El modelo económico se llama "La Teoría de la Distribución Óptima del Ingreso" de Walter H. Bruckman y es una obra inédita. Un resumen de esta teoría se ofrece en el Apéndice B.

 

Derechos Reservados © enero 2005 W. H. Bruckman

 

Secciones de este

documento:Teoría Desarrollo Eco. Apéndices: A B C D

 

 


Las personas interesadas en obtener copia de la teoría pueden hacer click aquí.



Para comunicarse :

E-mail webmaster@walter-bruckman.com
 



El desarrollo económico depende de dos aspectos fundamentales: un factor psico-social que tiene que ver con el desarrollo y formación de las actitudes en las personas y, en específico, las actitudes que propician el desarrollo económico y un factor económico que tiene que ver con la relación entre los elementos que forman el sistema de mercado. Los aspectos psicosociales determinan entre el 30 al 40 porciento del desarrollo económico y los aspectos económicos el restante 60 a 70 porciento. Los aspectos psicosociales se discuten en el libro "Hacia una Reformulación de la Psicología Contemporánea: la Teoría de los senergicones" publicada por la editorial Trillas y los aspectos económicos se discuten en la presente obra.

 

1. NECESIDAD DE UNA IDEOLOGÍA CIENTÍFICA COMO ALTERNATIVA AL NEOLIBERALISMO

 

2. Resumen de la Teoría de la Distribución Optima del Ingreso


HOME