HOME

La Necesidad De Una Ideología Científica Como Alternativa Al Neoliberalismo

Los grupos que en América Latina se oponen al neoliberalismo y al papel que con respecto a esta ideología científica han jugado las instituciones financieras internacionales que tienen como objetivo el fomento del desarrollo económico de los pueblos, tales como el Fondo Monetario Internacional (FMI), el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), etc. están de acuerdo en cuanto al efecto que esta doctrina tiene sobre el empobrecimiento de las grandes masas de la población trabajadora en los países subdesarrollados y la ampliación de las diferencias entre los ricos y pobres. No obstante, han fallado en producir un modelo teórico que pueda explicar, al menos de forma plausible, por qué esta teoría neo liberal está errada y, más importante aún, han fallado en explicar de qué manera las instituciones financieras internacionales como el FMI y el BID producen o generan parte del subdesarrollo en los países del tercer mundo. No han podido explicarles de forma convincente a los funcionarios de FMI y del BID la forma en que sus acciones financieras en vez de contribuir al desarrollo económico de los pueblos, como es su propósito y razón de ser, generan subdesarrollo y pobreza así como explotación inmisericorde de los más pobres. No han podido explicar de qué forma el FMI y el BID se convierten de manera inconsciente y completamente contrario a su razón de ser, en parte de una maquinaria que en cada país subdesarrollado se roba los préstamos y luego hace que las masas empobrecidas paguen con impuestos regresivos al consumo la deuda. Han fallado en describir teóricamente la forma en que ocurre este fenómeno.

En otras palabras, en los grupos que en América Latina se oponen al neoliberalismo no parece haber acuerdo, o al menos no está claro cuál sería el modelo económico a implementar en sustitución al neoliberalismo. Si existiera ese modelo debería ser capaz de explicar por qué o en qué aspecto el modelo neoliberal está errado al describir la realidad sobre la forma en que funcional el sistema de mercado capitalista en los países subdesarrollados del tercer mundo y que es distinto a la forma en que funciona dicho sistema en los países desarrollados. En los países subdesarrollados no existe propiamente hablando un sistema de empresas competitiva ya que el nivel de anomia social genera la ausencia de instituciones o falta de institucionalidad que impide que pueda existir un sistema capitalista. En consecuencia se genera un nivel de corrupción rampante generalizado en el que participan los políticos de turno y los nuevos empresarios conjuntamente con las oligarquías tradicionales. Este nivel de corrupción que los nuevos empresarios y las oligarquías nacionales mantienen a base de comprar en las legislaturas las leyes que los favorecen, evitando que tengan que competir y evitando que tengan que pagar impuestos progresivos sobre la renta, no solamente impide el desarrollo económico, sino que explota inmisericordemente a los trabajadores. Dicha super explotación a los trabajadores mantiene su salario al nivel de la subsistencia mientras los obliga a pagar de esos salarios de subsistencia, a través impuestos regresivos al consumo, todo lo que los empresarios y las oligarquías corruptas se roban del FMI y del BID, entre otras cosas. El robo al FMI y al BID entre otras organizaciones se realiza de forma directa e indirecta a través de los altos sobreprecios que cargan a los gobiernos gracias al soborno y al financiamiento de las campañas de los políticos. De hecho el costo del soborno y del financiamiento de las campañas de los políticos está incluido dentro de dichos sobreprecios de manera que indirectamente los fondos que se roban del FMI y del BID van a parar a manos de los políticos para su enriquecimiento y beneficio personal. Por otro lado, puesto que no tienen que competir, sobrecargan a los trabajadores con precios muy altos por los bienes que producen. Los tratados de comercio internacional restringen esta capacidad de los empresarios nacionales para no competir, razón por la cual no se hallan a gusto con ellos. Los precios altos y los salarios nominales bajos mantienen un nivel de salario real a nivel de la subsistencia y cuando aumentan los impuestos regresivos al consumo para pagar lo que los empresarios y los políticos se roban, el salario real cae por debajo del nivel de subsistencia generando muertes por desnutrición y deterioro de la salud. Esto se refleja en las estadísticas nacionales como un simple número desprovisto para el que lo lee de todo el drama humano de dolor, sangre y desesperación que representa para millones de seres humanos los continuos aumentos a los impuestos al consumo en una población con salarios de subsistencia y por debajo del nivel de subsistencia. Todo este saqueo y opresión ocurre con el consentimiento del FMI y el BID que como tontos útiles no alcanzan a ver el lugar que ocupan dentro de las maquinarias nacionales en este despojo de los pueblos del tercer mundo.

Los modelos existentes para explicar la forma en que funcional el capitalismo en los países subdesarrollados fallan en explicar el detalle y la relaciones de causalidad sobre cómo el FMI y el BID participan sin proponérselo, como tontos útiles, en esta estafa a las masas empobrecidas de cada país. La aplicación constante de modelos económicos sobre el sistema capitalista que no describen la realidad en los países subdesarrollados, con el propósito de formular políticas de desarrollo económico, es lo que mantiene al tercer mundo estancado en el subdesarrollo.

Todas las variantes que se pueden encontrar sobre estos modelos que analizan lo que ocurre en los sistemas capitalistas del tercer mundo se pueden clasificar en dos grandes categorías, los modelos clásicos, neoclásicos, Keynesianos o neoliberal, por un lado y los modelos marxistas por el otro. Hay dos cuerpos teóricos que intentan explicar la forma en que funciona el capitalismo: la teoría marxista y la teoría económica convencional, dentro de la cual se encuentra el neoliberalismo. La primera propone una alternativa que se experimentó por más de 80 años en la Unión Soviética y que se descartó debido a los niveles muy bajos de productividad que genera. La segunda propone una alternativa donde se generan grandes desigualdades sociales que resultan inaceptables y además no ha servido para sacar a los países empobrecidos del subdesarrollo. China ensaya con gran éxito una combinación de comunismo y capitalismo que pretende obtener lo mejor de los dos sistemas. Cuba hace algo parecido, aunque no con el mismo éxito, debido al inmisericorde, cobarde y arrogante bloqueo que Estados Unidos ha mantenido por más de 43 años y que esperamos esté pronto a finalizar. Tal y como señaláramos, no parece haber acuerdo, o al menos no está claro cuál sería el modelo económico a implementar para América Latina y la teoría científica que lo sustente.

Sin una ideología científica que explique la forma en que se puede salir de la pobreza y el subdesarrollo económico, cualquier intento de organizar las masas trabajadoras alrededor de partidos políticos en los diferentes países con la intención de cambiar la situación, está condenada al fracaso. Sin una interpretación científica de la realidad, que describa una alternativa de acción clara y bien definida, es bastante difícil organizar los pueblos alrededor de algún partido político que alcance el poder tan necesario para poder intentar cambiar esta realidad de pobreza.

Más aún, cuando un partido político que propone cambios radicales para acabar con la pobreza de las masas empobrecidas sube por casualidad al poder, sufre la terrible suerte de desgastarse inútilmente dando palos a ciegas, tratando de emprender una tarea para la cual, si bien están claras sus metas, no está clara la forma en que habrán de alcanzarse. Eso es lo que pasa actualmente. La situación ni siquiera es nueva y se ha repetido cíclicamente en los países latinoamericanos. Esto es lo que pasó en Argentina, Chile, Guatemala, Nicaragua y así por el estilo se pueden ofrecer ejemplos en todos los países. La historia de América Latina está llena de ejemplos en donde este fenómeno se ha repetido más de una vez en cada país.

De ahí la importancia que tiene el establecimiento del paradigma económico a proponer a las masas trabajadoras como alternativa al neoliberalismo. El establecimiento de esta ideología científica, no solamente es necesario para no desgastarse en improvisadas soluciones cuando las masa trabajadoras llegan al poder en la representación de algún partido político, sino que es esencial para la formación de dicho tipo de partido.

LA TEORÍA DE LA DISTRIBUCIÓN ÓPTIMA DEL INGRESO, LA TEORÏA DE LOS SENERGICONES y la TEORÏA DEL NIVEL DE ANOMIA SOCIAL constituyen una propuesta en esta dirección. Debería discutirse en los grupos que se forjen alrededor de la idea de un partido bolivariano con miras a adoptarlas como ideología científica o proponer cualquier otra que se entienda describa mejor la realidad que se pretende transformar. La primera y la tercera de estas teorías son obras inéditas y se pueden bajar gratuitamente del INTERNET en la dirección: www.walter-bruckman.com . La segunda teoría es una obra publicada por la Editorial Trillas de México y se puede solicitar a través de cualquier librería.

En la Teoría de la Distribución Óptima del Ingreso se explica la forma en que la distribución del ingreso o renta nacional en un sistema de mercado afecta el nivel de producción nacional, el nivel de empleo, la productividad y el nivel de desarrollo económico.

En la Teoría de lo Senergicones y la Teoría del Nivel de Anomia Social se explica cómo la formación de actitudes en la sociedad afecta el nivel de corrupción (anomia) y con ello el nivel de institucionalidad que pueda tener el país.

 

La Formación De Partidos Bolivarianos En América Latina Y El Establecimiento De Un Congreso Constituyente De Partidos Bolivarianos

Resumen de la Teoría de la Distribución Optima del Ingreso


HOME